Arquitecta
Modernizar la infraestructura de Estados Unidos requiere mucho más que diseño tradicional: exige innovación, estrategia y tecnología. Profesionales capacitados que combinan arquitectura, sostenibilidad y gestión de proyectos están ayudando al país a construir sistemas más inteligentes y resilientes.
Este caso de estudio destaca cómo una arquitecta y gestora de proyectos de República Dominicana obtuvo la aprobación de su solicitud EB-2 por Interés Nacional (NIW). Su enfoque innovador combina la construcción sostenible con técnicas avanzadas de gestión de proyectos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.
Con la representación del abogado de inmigración Nicolás Vargas, de Colombo & Hurd, la solicitante demostró que sus aportes están alineados con las prioridades de Estados Unidos en modernización de infraestructura y protección ambiental.
Su solicitud EB-2 por Interés Nacional (NIW) fue aprobada mediante procesamiento prioritario y sin Solicitud de Evidencia (RFE), lo que confirma la importancia nacional de su trabajo y su impacto duradero en el crecimiento económico del país.

Liderando la transformación digital y sostenible de la infraestructura
Nuestra cliente, arquitecta y gestora de proyectos (project manager) originaria de República Dominicana, cuenta con un posgrado en diseño, dirección y gestión de proyectos. Con más de una década de experiencia, ha liderado con éxito proyectos de infraestructura a gran escala en los sectores residencial, comercial y de telecomunicaciones.
Al combinar arquitectura, sostenibilidad y tecnología, aporta una visión innovadora al proceso de modernización de la infraestructura en Estados Unidos. Según el abogado de inmigración Nicolás Vargas, su trabajo va mucho más allá de la construcción tradicional, ya que se centra en introducir tecnologías avanzadas y métodos constructivos innovadores que conectan el diseño con la transformación digital.
A través del uso de Building Information Modeling (BIM) y otras herramientas digitales, logra proyectos más rápidos, sostenibles y rentables. Estas metodologías optimizan los flujos de trabajo, mejoran la colaboración y generan resultados medibles en eficiencia y sostenibilidad.
Su proyecto propuesto se enfoca en estrategias avanzadas de gestión de proyectos y construcción sostenible destinadas a fortalecer la infraestructura estadounidense. Al alinear su trabajo con las prioridades nacionales en resiliencia, modernización e innovación, contribuye de manera significativa al progreso económico y ambiental del país.
Integrar Tecnología E Innovación En La Arquitectura
El principal desafío de este caso consistía en cerrar la brecha entre la arquitectura y la tecnología. Aunque la cliente contaba con una sólida formación en diseño y gestión de proyectos, su campo profesional no suele asociarse directamente con la innovación tecnológica avanzada. Demostrar que su trabajo cumplía con el requisito de importancia nacional del EB-2 NIW requería un enfoque estratégico y sustentado en evidencia.
El equipo legal debía demostrar que ella no solo era una arquitecta destacada, sino también una profesional orientada a la tecnología, capaz de impulsar la modernización de la infraestructura estadounidense a través de la innovación.
Como explicó el abogado de inmigración Nicolás Vargas:“Es más sencillo demostrar innovación cuando el solicitante es desarrollador de software o ingeniero. En este caso, debíamos probar que la arquitecta utilizaba la tecnología de manera significativa y que sus métodos generaban resultados medibles.”
Cómo Demostrar La Innovación Con Resultados Reales
El abogado Nicolás Vargas y su equipo legal desarrollaron una estrategia basada en la evidencia y los resultados cuantificables. Lograron demostrar cómo la cliente aplicó arquitectura, sostenibilidad y tecnología para generar innovación tangible en proyectos de infraestructura a gran escala.
La solicitud destacó su éxito al liderar la adopción de herramientas de construcción digital, incluyendo Building Information Modeling (BIM), en proyectos internacionales. Su experiencia dirigiendo importantes desarrollos tanto en República Dominicana como en Canadá evidenció su capacidad para aplicar metodologías avanzadas en mercados altamente competitivos. Estas innovaciones permitieron ahorros de hasta un 15 % en costos, una ejecución más rápida y una mejor coordinación entre los equipos.
Al integrar sostenibilidad y tecnología, nuestra cliente demostró que la modernización en la construcción puede impulsar tanto el crecimiento económico como el progreso ambiental. El equipo legal vinculó estos logros con las prioridades federales de agencias como el Departamento de Energía, FEMA y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), todas enfocadas en la innovación, la eficiencia y la resiliencia.
El abogado Vargas señaló: “Este caso demuestra que la innovación no proviene únicamente del sector tecnológico. Los arquitectos también pueden transformar la manera en que Estados Unidos construye, incorporando prácticas modernas, eficientes y sostenibles.”
Una carta de experto independiente desempeñó un papel clave al validar las credenciales de la cliente y la relevancia de sus aportes a la infraestructura sostenible. Combinada con un plan de negocios y la evidencia de fondos para establecer su futura empresa en Estados Unidos, la solicitud presentó una narrativa completa y convincente de una profesional preparada para contribuir al proceso de modernización de la infraestructura del país.
¿Quieres saber si calificas?
Tu trayectoria podría cumplir con los requisitos para la EB-2 NIW.
Aprobación Por Procesamiento Prioritario Que Destaca La Innovación Y El Impacto Real
La solicitud EB-2 NIW fue aprobada sin Solicitud de Evidencia (RFE) mediante procesamiento prioritario, en tan solo tres a cuatro meses. Con esta aprobación, la cliente podrá establecer su propia firma en Estados Unidos y continuar desarrollando proyectos que promuevan la eficiencia, la innovación y la responsabilidad ambiental. Su trabajo apoyará los esfuerzos nacionales por crear una infraestructura más sólida, ecológica y resiliente.
Para el abogado de inmigración Nicolás Vargas, este caso tuvo también un significado personal. Su esposa trabaja en el ámbito de la arquitectura y la gestión de proyectos, lo que le permitió valorar aún más la experiencia técnica y creativa de la cliente.
“Fue muy gratificante ver cómo una profesional que ya ha logrado tanto en el extranjero puede ahora aportar esa misma innovación a Estados Unidos”, comentó. “Nuestro país necesita profesionales como ella: personas que combinen creatividad, estrategia y tecnología para construir un futuro mejor.”
“Trabajar en este caso reafirmó que la innovación no se limita al sector tecnológico. Ver a una arquitecta liderar a través de la sostenibilidad y las herramientas digitales demuestra cómo la diversidad de conocimientos puede modernizar la infraestructura de Estados Unidos.”



