En el sector industrial de Estados Unidos, las fábricas y centros de distribución dependen de profesionales altamente capacitados para optimizar las operaciones de la cadena de suministro. Su labor impacta directamente en la resiliencia económica del país y en su capacidad de competir en el mercado global.
Por esa razón, la ley de inmigración estadounidense contempla vías para retener a este tipo de talento esencial. Una de ellas es la visa EB-2 por Interés Nacional (NIW), que permite a ciertos profesionales obtener la residencia permanente sin necesidad de patrocinio de un empleador ni de contar con una oferta de trabajo, siempre que logren demostrar que sus aportes benefician al interés nacional de Estados Unidos.
En julio de 2025, la abogada de inmigración de Colombo & Hurd, Yeerin Kwon, obtuvo la aprobación de una solicitud EB-2 NIW para una ingeniera industrial originaria de México. Su historia refleja los retos que muchos ingenieros enfrentan en este tipo de casos y las estrategias necesarias para superarlos.

Ingeniera industrial mexicana en busca de la EB-2 NIW

Nuestra clienta, originaria de México e ingeniera industrial, buscaba obtener la residencia permanente mediante la categoría EB-2 NIW. Durante varios años, se dedicó a desarrollar soluciones digitales capaces de transformar la manera en que las empresas estadounidenses manejan sus cadenas de suministro.
A lo largo de su trayectoria en distintas industrias, la peticionante identificó cuellos de botella, implementó mejoras basadas en datos y alcanzó resultados medibles que aumentaron tanto la eficiencia como la rentabilidad de las operaciones.
Su experiencia abarca todas las áreas de la optimización moderna de cadenas de suministro: análisis avanzado de datos, mejora de procesos e implementación de herramientas tecnológicas que generan un impacto directo en el desempeño y la competitividad de las organizaciones.
El proyecto que presentó ante USCIS consistía en liderar el desarrollo y la ejecución de iniciativas digitales y de análisis de datos para modernizar a las empresas en Estados Unidos. A través de estas acciones, buscaba impulsar la mejora continua en los procesos de la cadena de suministro y fortalecer la eficiencia, el crecimiento y la competitividad a nivel nacional.
Retos para ingenieros industriales ante USCIS
La solicitud EB-2 NIW de nuestra clienta enfrentó un Requerimiento de Evidencia (RFE) emitido por USCIS, que cuestionaba tres aspectos fundamentales:
- Si el trabajo que realiza realmente era de importancia nacional.
- Si la clienta estaba bien posicionada en su campo.
- Si otorgar la exención al requisito de contar con una oferta laboral beneficiaría a Estados Unidos.
“Uno de los principales desafíos fue la preocupación de USCIS de que el trabajo de la clienta como ingeniera, desarrollando soluciones para la cadena de suministro, no tuviera un alcance nacional, sino que beneficiara únicamente a ella, a su empleador y a sus clientes”, explicó la abogada de inmigración Yeerin Kwon. “En profesiones que no siempre se consideran de inmediato como de interés nacional, es fundamental mostrar lo innovador y especial que aporta cada caso.”
Este RFE reflejaba un malentendido común sobre la profesión de ingeniería industrial: sus aportes no siempre se reconocen de inmediato como de impacto nacional, en comparación con otros campos como la salud o la investigación científica. El reto consistía en cambiar esa percepción, demostrando cómo la experiencia técnica de la clienta respondía a prioridades urgentes para el país.
La abogada Kwon destacó la importancia de la claridad en estos casos:
“Los oficiales de USCIS no son expertos en cada materia. Por eso es esencial cerrar esa brecha mediante explicaciones detalladas, planes bien estructurados y ejemplos concretos de proyectos pasados y futuros. Mostrar resultados medibles, tanto alcanzados como previstos, ayuda a que los oficiales comprendan la relevancia del trabajo y su alineación con los intereses nacionales.”
Nuestra respuesta al RFE abordó cada cuestionamiento con pruebas sólidas y documentación estratégica, transformando conceptos abstractos en beneficios nacionales concretos:
Conexión con prioridades federales: Demostramos cómo el trabajo de la clienta apoyaba directamente diversas iniciativas del gobierno, incluyendo la Lista de Tecnologías Críticas y Emergentes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que identifica el procesamiento y análisis de datos como esenciales para la seguridad nacional. También se resaltó la alineación con órdenes ejecutivas sobre resiliencia de las cadenas de suministro y programas como el Freight Logistics Optimization Works, una iniciativa federal de intercambio de datos diseñada para fortalecer la logística en el país.
Cuantificación del impacto económico: En lugar de depender de afirmaciones generales, incluimos datos específicos, por ejemplo, de McKinsey & Company, que muestran cómo las empresas que adoptan soluciones digitales en sus cadenas de suministro logran importantes aumentos en ingresos y utilidades. Esta evidencia convirtió el trabajo de la clienta en un motor económico comprobado, no solo en una contribución teórica.
Validación de la industria: Presentamos cartas de profesionales experimentados en el sector logístico, incluyendo una Vicepresidenta Asociada y un experto con más de 30 años de trayectoria, quienes confirmaron de manera independiente las calificaciones excepcionales de la clienta y el impacto de su labor en toda la industria.
Demostración de valor único: Explicamos por qué la combinación de conocimientos técnicos, habilidades de liderazgo y entendimiento intercultural de la clienta constituía un valor que no podía captarse fácilmente mediante procesos de contratación tradicionales. Una carta de su empleador explicó que, por su perfil único, no resultaba práctico seguir el proceso de certificación laboral.
“Para demostrar la importancia económica de desarrollar herramientas y soluciones innovadoras que refuercen la confiabilidad y eficiencia de las cadenas de suministro en industrias críticas, presentamos ejemplos concretos y medibles de proyectos en los que la clienta ya había logrado un impacto,” explicó la abogada Kwon. “Además, ayudamos a preparar y destacar sus planes detallados para el futuro, subrayando siempre la aplicación práctica y real de sus modelos y herramientas.”
Lecciones para casos de EB-2 NIW para ingenieros industriales
La aprobación de esta solicitud confirma una realidad más general sobre los casos EB-2 NIW para ingenieros industriales: el éxito no depende únicamente de resaltar logros profesionales, sino de demostrar cómo ese trabajo técnico se traduce en prioridades nacionales.
Los oficiales de USCIS necesitan ver: impacto económico medible; evidencia de innovación más allá de la práctica rutinaria, y; un argumento convincente de por qué Estados Unidos se beneficia al otorgar flexibilidad en el requisito de la oferta laboral. Cuando estos puntos se presentan de forma clara y persuasiva, incluso las solicitudes de campos que no suelen asociarse de inmediato con el EB-2 NIW pueden resultar aprobadas.
Para nuestra clienta, la aprobación fue la confirmación de que sus años de dedicación al desarrollo de soluciones digitales para la cadena de suministro tienen un valor real para la economía estadounidense. Este caso demuestra que, cuando una ingeniera industrial logra vincular su experiencia técnica con necesidades urgentes del país, como el fortalecimiento de la manufactura y de las cadenas de suministro en Estados Unidos, USCIS reconoce su trabajo como digno de una Exención por Interés Nacional.
Mostrar resultados medibles, tanto alcanzados como previstos, ayuda a que los oficiales comprendan la relevancia del trabajo y su alineación con los intereses nacionales.